sábado

Comentario de la lectura de lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0

      REVISTA COMUNICAR, 38.XIX, 2012
Alfabetización mediática en contextos múltiples.
Media Literacy in Multiple Contexts

COMENTARIO DEL ARTÍCULO:  De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0
                                    Manuel Area y Teresa Pessoa.

   En este artículo tal y como su nombre su título indica se propone un modelo sobre nuevas alfabetizaciones para la ciudadanía de la sociedad digital debido a los cambios culturales producidos por la Web 2.0 en todas las esferas y ámbitos de la sociedad. Comparándose a través de la metáfora de Bauman (2006) la oposición entre la "cultura sólida"propia de los siglos XIX y XX, con la "cultura líquida" de la sociedad en la que vivimos actualmente. Caracterizada ésta por los cambios socioculturales que se están produciendo a causa de la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación. 
  De esta manera, cuando Bauman se refiere a la actual sociedad como "líquida" quiere decir que la cultura digital caracterizada por Internet y la Web 2.0 generan un tipo de información y conocimiento inestable y en permantente cambio y transformación. Las TIC han alterado y transformado los mecanismos tradicionales del la "cultura sólida" en la elaboración, distribución y consumo de la cultura de manera estable y sólida, produciéndose una transformación de los mecanismos de producción, almacenamiento, difusión y acceso a la información; así como en las formas y flujos comunicativos entre las personas ( p.14).
  La cultura digital de estos nuevos medios tecnológicos asentada en una experiencia líquida, en continuo cambio y tranformación, necesita por tanto nuevos modelos de alfabetización y aprendizaje a los usados en la "cultura sólida".
  Debido a este flujo de información constante e inestable , no exite una definición determinada de la Web 2.0, los autores de este artículo proponen su caracterización en función de seis grandes parámetros o dimensiones de producción, consumo y difusión de la cultura que son coexistentes, se entrecruzan y desarrollan de forma paralela (p.14). Tal y como el gráfico que exponemos a continuación y que aparece en este artículo:

WEB 2.0:

1.- LA BIBLIOTECA UNIVERSAL: La web 2.0 es un inmenso almacén de información.
2.- LA CONEXIÓN HIPERTEXTUAL: La web 2.0 es un puzzle de piezas fragmentadas interconectadas.
3.- EL MERCADO GLOBAL: La web 2.0 es un vasto zoco o mercado de productos y servicios digitales.
4.-LA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA Y AUDIOVISUAL: La Web 2.0 es un escenario de representación y expresión multimodal.
5.- LAS REDES SOCIALES: La web 2.0 es un espacio público o ágora de interaccion humana.
6.- LOS ENTORNOS VIRTUALES INTERACTIVOS: La Web 2.0 es un ecosistema artificial para la experiencia humana.

   Esta complejidad y estado cambiante de la web 2.0 hace necesario nuevas alfabetizaciones para la ciudadanía. Al respecto, desde hace casi una década se ha intentado elaborar una teoría de la alfabetización para la cultura digital, unificando el enfoque liberador y dialógico de Paulo Freire, la formación democrática propuesta por Dewey, así como las aportaciones de la educación mediática crítica.
   En este sentido, el artículo dice en relación a dicha cultura digital :" la adquisición de destrezas de uso inteligente de las nuevas tecnologías pas, al menos, por el dominio instrumental de las mismas junto con la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, análisis, selección y comuncicación de datos e informaciones cara a que el alumno transforme la información en conocimiento, que se convierta en un "prosumer" ( productor y consumidor activo de información) , así como que desarrolle las competencias de interacción comunicativa en entornos digitales. (p.17).
" La alfabetización debe representar un proceso de desarollo de una identidad como sujeto en el territorio digital, que se caracterice por la apropiación significativa de las competencias intelectuales, sociales y éticas necesarias para interactuar con la información y para recrearla de un modo crítico y emancipador. La meta de la alfabetización será desarrollar en cada sujeto la capacidad para que pueda actuar y participar de forma autónoma, culta y crítica en la cultura del ciberespacio, y en consecuencia, es un derecho y una necesidad de todos y de cada uno de los ciudadanos de la sociedad informacional".(p.20).

  Para la consecución de este modelo integrado de alfabetización ante la web 2.0, los autores de este artículo proponen una serie de competencias y habilidades a desarrollar en las personas para entender y desenvolverse en las seis dimensiones de la web 2.0 descritas anteriormente y que van a constituir a su vez los ámbitos de aprendizaje, dichas competencias son: competencias instrumentales, cognitivo-intelectuales, socioculturales , axiológicas y emocionales .

CONCLUSIÓN:

 La temática del artículo me ha parecido de una importancia y relevancia social trascendental para todos los ciudadanos que vivimos en una sociedad democrática, todos deberíamos estar alfabetizados digitalmente si queremos que nuestra sociedad sea realmente democrática y podamos participar en ella de forma crítica, autónoma y creativa. Por tanto, dicha alfabetización no sólo es una cuestión de la educación formal , si no de toda las personas y ciudadanía en general que vivimos en esta era digital y es necesario que se planteen políticas de las instituciones educativas destinadas a la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura y que dicha alfabetización llegue a todas las personas, puesto que el conocimiento es un requisito imprenscindible para que las personas puedan ejercer su libertad de pensamiento

  

jueves

Comentario de la lectura: Revista Comunicar, 38 XIX 2012. Alfabetización mediática en contextos múltiples.

ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN CONTEXTOS MÚLTIPLES
Media Literacy in Multiple Contexts
Dr. Alfonso Gutiérrez Martín
Kathleen Tyner

  Tradicionalmente en el sistema educativo el tipo de alfabetización predominante ha sido la verbal y la lectoescritura, pero es necesario y urgente que en los centros educativos se transcienda este único concepto de alfabetización y se incluya la alfabetización mediática del alumnado, puesto que este vive en una realidad en la cual las tecnologías tienen cada vez una presencia mayor. Siendo por tanto necesario una " alfabetización mediática que capacite para la integración curricular de varios textos y contextos en el análisis como en la creación de productos mediáticos" ( p.10). 
  En este volumen de la Revista Comunicar se analizan diferentes experiencias e iniciativas de alfabetización mediática, mostrándose algunos ejemplos de educación mediática a nivel mundial.
   En este monográfico se tratan aspectos muy importantes como por ejemplo del concepto de competencia cultural: "las complejas, diversas y abundantes estrategias que son necesarias para la comunicación en un una cultura global y para superar las barreras culturales" (p.10).  
 Otro aspecto importante a destacar es la importancia que esta adquiriendo la relación entre recepción crítica y la creación de productos mediáticos,puesto que el hecho de que las competencias, destrezas y conocimientos necesarios para realizar este análisis y producción crítica no están del todo definidos, dificulta que los docentes puedan integrar en sus clases la alfabetización mediática. Motivo por el cual en este monográfico se les intenta ayudar y dar ideas en su labor de alfabetizar en estas nuevas formas de leer y escribir.
  Las investigaciones que actualmente se están realizando al respecto están en la línea del estudio y análisis de experiencias concretas de alfabetización mediática llevadas a cabo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con diferentes prácticas participativas de producción mediática. Existiendo una gran variedad metodológica en las experiencias educativas que  aplican esta nueva alfabetización multimedia o digital , lo que enriquece y otorga mayores posibilidades al campo de las investigaciones que se están realizando al respecto.
  Además esta alfabetización mediática no sólo se esta concibiendo como necesaria  para entender y comprender la realidad tecnológica que rodea el alumnado, si no que se esta concibiendo como imprenscindible para el fomento de la participación de los ciudadan@s , es decir, como un derecho básico en las sociedades democráticas (p.11).
  En esta línea los profesores británicos Alex Kendall y Julian McDougall ponen de manifiesto que el enfoque predominante en el cual las prácticas pedagógicas se centran en los medios en si , desde una visión técnica y reduccionista, dificulta que se produzca la alfabetización mediática.Para su consecución  plantean una serie de prácticas pedagógicas.
  Por otra parte, los profesores Alfonso Gutiérrez y Kathleen Tyner tratan sobre el papel que debe tener la educación formal para fomentar la educación mediática y la competencia digital. Aunque advierten dos posibles inconvenientes de su puesto en práctica: uno de ellos es que se reduzca la educación mediática a la adquisición de la competencia digital y el otro posible riesgo es reducir la competencia digital a sus aspectos más instrumentales y tecnológicos (p.11). En este sentido, proponen enfocar la educación mediática en el análisis de sus usos sociales, así como actitudes y valores asociados a los medios.
   Eric McCloskey  investiga como el aprendizaje virtual fomenta el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en actuales programas de perfeccionamiento de los docente (p.12).
   Roberto Aparici y Marco Silva proponen un modelo alternativo de comunicación al feed-back (comunicación vertical de emisor a receptor), este modelo lo denominan feed-feed, mediante el cual proponen que todos seamos emisores activos generando conocimiento de forma individual a la par que colectiva, una sociedad de comunicadores.
  Michael Dezuanni y Andrés Monroyez propician la competencia cultural participativa mediante un entorno virtual que fomenta la participación con el fin de promover las relaciones y colaboraciones interculturales, superando los estereotipos presentes.
 Guillermo Orozco, Eva Navarro y Agustín García Matilla , estudian el papel de las audiencias tanto en los "viejos" como en los "nuevos" medios ,concretamente los variados procesos de interacción que se producen y  lo discursos que emplean los emisores y productores de dichos contenidos mediáticos. De esta manera, advierten la necesidad de conocer que el  consumo vertiginoso y gran conectividad no es sinónimo de comunicación horizontal e interactividad por parte de las audiencias de estos nuevos medios en la actualidad.
   Joan Ferrés Prat y Alejandro Piscitelli sugieren algunos parámetros sobre los que se puede llevar acabo la educación mediática. Por lo que proponen diversas dimensiones e indicadores que definan una competencia mediática en el marco de la cultura participativa, compaginando para ello espíritu crítico y estético con la capacidad expresiva, y el desarrollo de la autonomía con el compromiso social y cultural (p.12).
   John Potter y Shakuntala Banaii investigan sobre los blogs como recurso para fomentar el desarrollo de un aprendizaje autonómo y reflexivo.
    Los artículos referidos a los estudios e investigaciones de los autores que hemos hablado , dejan patente que los contextos comunicativos a pesar de estar rodeados de medios tecnológicos, cdad vez son más globales y móviles a su vez, por lo que supone transforaciones en cuanto al tiempo  y espacio, normas sociales , interculturalidad,etc,.(p.12).

6º CHAT ACADÉMICO SESIÓN LIBRE DEDICADA AL ALUMN@DO.

  El 6º Chat de la asignautra realizado el día 24 de Mayo fue propuesto por los profesores como una sesión libre, para lo que los alumnos quisieran decir en cuanto a dudas , consultas, peticiones, críticas, sugerencias, etc,.. , puesto que ya esta próxima la finalización de la asignatura y por tanto la evaluación de la misma.
 Así pues se comentaron dudas en cuanto a la forma de entregar los trabajos para la evaluación, en concreto el trabajo grupal e individual. En este sentido, se acordó definitivamente que le fecha de entrega iba a ser el día 13 de Junio en el apartado de actividades de la plataforma y que en el caso de la actividad grupal de la asignatura, cada miembro integrante de cada subgrupo, subiría un documento o  un pdf con  los nombres de todos los integrantes de su subgrupo, así como la url del sitio donde se encuentra el trabajo ( wiki, google sites,etc,.). Esto se haría tanto para el trabajo colaborativo como para el individual, ambos en dos docuementos diferentes. Lo único que tenían que confirmar los profesores es si se iban a entregar juntos o por separado.
  Uno de los comentarios importantes que hicieron los profesores fue que el objetivo de la asignatura no era únicamente sólo aprobar, si no que principalmente sea intentado fomentar que seamos educomunic@dores siempre.
 Finalmente se estuvo hablando de los porcentajes de evaluación de la asignatura  y que porcentaje iba a tener cada trabajo, es decir, el trabajo colaborativo, el trabajo individual, la actividad voluntaria y la participación ( chats, foros,...). Se estuvo debatiendo y aportando sobre los diferentes porcentajes
y algunos compañeros comentaron que quizás no habría que añadir un porcentaje extra de evaluación por los chats, puesto que había compañeros que por motivos diversos no podían acudir y se propuso crear un apartado que se participación en general sin hacer distintinciones.
 Los profesores comentaron que lo ideal sería que debatiesemos la cuestión de los porcentajes de evaluación en una sala de chat del alumnado que iban a crear de forma permanente.
  En cuanto a la evaluación los profesores destacaron que en lo referido a la participación como a los trabajo relaizados iban a valorar más la calidad de las aportaciones , es decir, que sean críticas y argumentadas , que la cantidad de trabajo realizado.
 
 

5º CHAT ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA.

 Este chat se celebró el 10 de Mayo, en este chat el profesor informó de una conferencia que se iba a realizar en la Uned para recomendarla a los alumnos.
 También hace referencia a que la realización de nuestro proyecto individual de experiencia educomunicativa puede estar relacionado o nos puede ayudar para la realización de nuestro trabajo fin de máster. Hace hincapié en la necesidad de que enfoquemos y decidamos en la elaboración de nuestro trabajo individual el enfoque, uso y papel que van a tener los medios y su relación con el proceso educativo, es decir, Educación con / para / en / los medios. Aunque comenta el profesor que nuestras experiencias pueden estar basadas en uno de los enfoque  o en varios de ellos. En relación a esto pregunta a los participantes del chat si tienen claro y saben diferencias cada uno de ellos.
  De esta manera , el profesor y los compañeros expresan que la educación con los medios supone educar al alumnado para el uso de los mismos, incluyendo aspectos como la formación de pensamiento crítico, análisis publicitario, lectura de imágenes,etc. Aunque es una visión o enfoque más tecnicista orientado al uso práctico de los mismos.
 En cuanto al concepto de educación para los medios, se centra más en el pensamiento crítico, un tipo de metodología constructivista, educación horizontal, aprendizaje dialógico, en un modelo comunicativo feed-feed ( Roberto Aparici, pedagogía critica enseñar a nuestros alumnos a comunicarse mejor).
  Los profesores dicen que van a abrir un hilo para exponer los proyectos mediante una especie de esquema o esbozo, para que a partir de estos empecemos a elaborar nuestro trabajo individual y destacan la importancia de pensar en una actividad voluntaria que queramos realizar a parte del trabajo grupal y el individual,y que también se colgará un foro a tal efecto. Dicha actividad deberá ser coherente y relacionada con las otras dos ya comentadas
  También se habla de que los porcentajes de evaluación de las diferentes tareas y actividades desarrolladas en esta asignatura va a ser decido por nosotros mismo y que se habrirá una sala de chat permanente del alumnado para que acordemos dicha cuestión.
 Finalmente , se comentó la posibilidad de cambiar y mover la fecha de entrega de las tareas en el buzón de actividades, ampliándose el plazo del 6 al 13 de Junio.

viernes

RESUMEN Y REFLEXIÓN DEL 4º CHAT DE LA ASIGNATURA.

 Este chat tuvo lugar el día 26-04-2012. En este chat por subgrupos. tras enfocar en el anterior chat el trabajo que había que realizar  general para la asignatures ( actividades , lecturas , organización,.) ,se ha centrado en conocer como van las búsquedas y análisis de experiencias educomunicativas.
  Primero habló uno de los miembros del grupo 1 comentando como iban a organizar en análisis de los tres casos de experiencias educomunicativas que habían seleccionado, en concreto en un wiki y que se iban a organizar en grupos de dos para cada caso ( 2 personas para cada uno de los 3 casos). Finalmente, un integrante de este grupo comentó que cuando estuviesen todas analizadas y consensuadas las subirían a la citada wiki realizada para tal actividad.  Puntualizaron que a pesar de repartirse en  trabajo en pequeños grupos, todas aportarían a las experiencias analizadas y realizarían una puesta en común en cuanto a la introducción y conclusión de dichas experiencias.
   Seguidamente, habló un integrante del grupo dos, comentaron que en principio habían realizado una lluvia de ideas en la que pondrían ejemplos de experiencias educomunicativas que encontrasen , en Argentina, Inglaterra y España.  Eligirían los 3 casos analizar cada uno de estos 3 países citados e irían comentando sobre los posibles referentes teóricos de éstas y seguidamente las consultarían y en
base a estas realizarían un guión común para los tres casos escogidos.
 También se pronunciaron algunos miembros del grupo cinco comentando que como había sido el último subgrupo habían tenido alguna dificultad para constituirse como tal y que en vez de estar formado por 6 miembros , como el resto de subgrupos, estaba formado por 5 integrantes. No obstante ,comentan que los 3 casos que habían seleccionado de experiencias educomunicativas eran de  Brasil , Argentina y Finlandia , comentando que el caso de este país lo habían escogido porque le les parecía muy interesante, ya que a pesas de tener 5.5 millones de habitantes su sistema educativo era de los mejores según el informe Pisa.
 Finalmente, el grupo cuatro también se pronunció y comentó que habían creado un documento en google docs , donde iban a plasmar todas las experiencias que encontrasen, después las consultarían y compararían, para por último decidir cuales les parecían más apropiadas para el análisis y estudio.
 El profesor también comenta que como hay compañeros que nos están de acuerdo con usar facebook, por el tratamiento que le dan a los datos personales , habían creado otra alternativa llamada Lorea.

jueves

Organizandonos para aprender, compartir y crear todos de y con tod@s

 En el chat celebrado el día 12-04-12 se aclararon dudas sobre los diferentes trabajos prácticos relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura que debemos realizar, se hicieron algunas puntualizaciones, aclaraciones y aportaciones por parte del profesorado y diversos alumn@s resolvieron dudas.

 En relación con lo comentado, además de trabajar en pequeños grupos en la plataforma ALF, se acordó crear un grupo en Facebook para todos los alumn@s de la asignatura, este grupo se llama:

 
 En dicho grupo se propone compartir conocimientos de manera constructiva , de tal forma que todos realicemos nuestras aportaciones y participemos en la construcción de forma participativa y activa.
 Sobre los contenidos de las asignatura y en especial de las experiencias educomunicativas que cada subgrupo hemos escogido para analizar y estudiar u otras que encontremos y que consideremos que sean interesantes y nos puedan aportar.
 Para dar por finalizado el chat y de cara a la realización de nuestro trabajo individual, en el cual tenemos que proponer nosotr@s una experiencia educomunicativa teniendo en cuenta los análisis de algunas experiencias que hemos realizado en subgrupo y los contenidos teóricos relevantes de la asignatura,el profesor nos propone algunas lecturas e información que nos pueden ser de ayuda para la realización del mismo. Tales como:

-APARICI, R. (Coord.) (1996): La revolución de los medios audiovisuales. Educación y Nuevas Tecnologías. La Torre. Madrid

Revisando conceptos que aparecen en el mismo como: "edupunk", "aprendizaje invisible", "educación expandida",etc.
 También recomendaron proyectos como "Digital Ethnography", del Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Kansas (blog:http://mediatedcultures.net/)  o curso de Lectura de la imagen de Aparici y Agustín García Matilla en 1985 ( UNED), Drac Magic o Aire comunicación.